
Visitar los lugares de la Batalla de Verdún
En la región de Lorena, equidistante a los países de Bélgica y Luxemburgo, y cercana a la frontera alemana, se encuentra la ciudad de Verdún, una pequeña localidad que en la actualidad se encuentra en torno a los 20.000 habitantes y que fue escenario de una de las batallas más sangrientas de la Primera Guerra Mundial.
Durante más de 300 días de 1916 el II Ejército francés y el V Ejército alemán lucharon por una estrecha franja de terreno de unos 5 km., sufriendo grandes pérdidas y elevándose el número de desaparecidos a decenas de miles.
Reservar visitas organizadas históricas en Verdún
🔴 Desde París: Verdún y Meuse-Argonne – 📆 Día completo – 🚐📷 Traslados 🛒 RESERVAR
🔴 Desde Reims: Campo de batalla de Verdún – 📆 Medio día – 🚐📷 Traslados 🛒 RESERVAR
Planificación de la Operación Gericht
Durante el año 1915 tuvo lugar una sangrienta guerra de trincheras caracterizada por la excesiva pérdida de vidas humanas. Según el alto mando alemán todo ello terminaría al lanzar una ofensiva definitiva contra las posiciones francesas con la idea de tomar la localidad de Verdún, con su ciudadela del siglo XVII y todas las posiciones fuertes que rodeaban la población, algunas de ellas rehabilitadas y armadas con artillería de 75 mm. y cañones de 155 mm. De otras, en cambio, se había retirado gran parte de su artillería en 1915 y el perímetro no había sido resguardado con alambre de espinos.
Fue Erich von Falkenhayn, alto mando del ejército alemán, quien orquestó la Operación Gericht. Su objetivo fue conseguir tomar la plaza de Verdún y sus alrededores, un verdadero entrante en las líneas alemanas que impedía la continuidad de la línea de ferrocarril que llegaba a París. Según von Falkenhayn, era una posición muy favorable para el asalto, al poder ser atacada por tres flancos y sólo poder recibir aprovisionamiento y tropas por el cuarto.
Para originar el mayor número de bajas posibles en el ejército francés, von Falkenhayn mandó trasladar más de un millar de piezas de artillería entre las que se encontraban la Gran Berta (lanzaba proyectiles de 420 mm. a unos 12 Km. de distancia) y los Skoda 35. También fueron trasladados numerosos cuerpos de ejército de infantería.
Pero no todo fueron ventajas para Alemania. La labor de los servicios de espionaje franceses y el retraso sufrido en la operación debido al mal tiempo, permitió al ejército francés trasladar dos divisiones para defender la zona, aunque en número de efectivos superaban en poco a la mitad de los soldados alemanes trasladados para la batalla.
Desarrollo de la batalla
A las 7:15 horas del 21 de febrero de 1916 comenzó el despliegue de artillería alemán que durante unas 10 horas barrió una línea de defensa francesa de más de 30 Km. Tras el bombardeo la infantería alemana penetró en zona francesa y con cargas de fusilería y lanzallamas trató de limpiar las trincheras francesas. El día 24 de febrero los alemanes ya habían tomado Beaumont, el Fosses des Bois y el Caurières des Bois. El Regimiento de Brandeburgo tomó el fuerte Douaumont, con sus deterioradas defensas y su poca guarnición defensiva a los cuatro días de comenzar la batalla.
Von Falkenhayn no contaba con la respuesta del ejército francés. Édouard de Castelnau dio el mando del II ejército francés al general Philippe Pétain. Organizó una distribución de las guarniciones defensivas de los restantes fuertes, enviando nuevas tropas. Así se consiguió ralentizar el avance alemán. Pétain consiguió instalar su artillería en la orilla occidental del Mosa, frenando al ejército alemán cuyos cañones se atascaban en el lodo.
Los meses fueron transcurriendo y el frente fue avanzando y retrocediendo en una batalla de desgaste cargada de asaltos de infantería que se sucedían tras los bombardeos artilleros de ambos ejércitos que no dudaron en incluir proyectiles gaseosos. Surgieron nuevas máscaras, como la M2, que permitieron a los soldados eludir el efecto pernicioso de tales armas. El general Nivelle sustituyó al Pétain cuando a éste último se le encomendó el mando de los ejércitos franceses del centro.
La lucha fue encarnizada en muchos momentos durante los diez meses que duró la batalla. Pueblos como Fleury fueron devastados por completo. Fuertes como Souville fueron tomados y perdidos en breve espacio de tiempo por las tropas alemanas, que estuvieron cerca de Verdún pero nunca llegaron a tomar la localidad. Otros, como Vaux fueron mantenidos por el ejército alemán hasta el final de la batalla, ya en octubre de 1916.
El alto mando francés decidió, junto con el ejército inglés, iniciar en julio la ofensiva del Somme, lo cual permitió liberar la presión alemana sufrida por el ejército francés en la zona de Verdún. La contraofensiva lanzada por Neville permitió recuperar en octubre Douaumont y considerar la batalla finalizada en noviembre de 1916, aunque ambos ejércitos siguieron luchando en la zona hasta el final de la contienda en 1918. El número de bajas en ambos bandos fue superior a los 300.000 hombres, siendo de destacar el elevado número de desaparecidos ocasionado, en su mayor parte, por el gran número de proyectiles de gran calibre que se lanzaron.
El campo de batalla de Verdún hoy
El Memorial de Verdún muestra a través de diferentes colecciones muestra al visitante objetos militares, sobre la vida en el frente, conmemoraciones, memorias, elementos arquitectónicos de edificios destruidos, libros, periódicos, diplomas, documentos, fotografías, tarjetas,… y materiales de guerra como ametralladoras o cascos que unas veces son expuestos en expositores y otras veces se componen en dioramas formando escenas militares.
Hoy en día es visitable el mayor de los casi 20 fuertes que rodeaban a Verdún, el fuerte de Douaumont a 1300 metros de altura, con dos pisos bajo tierra y un techo de 12 metros de espesor, poseía un conjunto de galerías donde podía alojar hasta a 500 hombres. En su interior, acompañados de audioguía se pueden visitar las galerías, las habitaciones, los cementerios que acoge en su interior y, ya sobre él, las casamatas y torretas que alojaban a los cañones que lo coronaban.
Otros dos fuertes importantes que pueden ser visitados son los fuertes Vaux y Souville, de la misma índole que todos los fuertes de Verdún, semienterrados, con interminables galerías, con las entradas y las torretas de artillería visibles. En ambos se puede acceder a su interior y comprobar cómo era la vida dentro de ellos. Sobre el antiguo fuerte de Souville se encuentra el monumento al león herido, por ser ésta la posición de máximo avance alemán.
De obligada visita son el Osario de Douaumont y el Cementerio Nacional. La entrada al Osario, una torre de 46m. con forma de obús, permite el acceso al interior de un edificio en el que se recuerda a los soldados caídos no identificados en un corredor de casi 140m. de largo y en el que se recuerdan los nombres de los 130.000 soldados franceses y alemanes desaparecidos en la batalla. Frente al Osario, se encuentra el Cementerio que alberga a 15.000 soldados franceses.
Nueve fueron los pueblos totalmente destruidos durante la batalla de Verdún. Entre ellos cabe destacar Fleury devant Douaumont, que quedó al igual de que los otros totalmente destruido. Nunca fueron reconstruidos en honor a las pérdidas causadas. Estas localidades fueron declaradas villa caída por Francia. En Fleury se mantiene el trazado de las calles. Otro posible objeto de visita es el cementerio militar alemán de Consenvoye.
Los continuos bombardeos sufridos en la zona por uno y otro bando dejaron a la vista un paisaje desolador donde el horizonte mostraba una ondulación artificial originada por los cráteres que segaron trincheras y sepultaron a unos 130.000 soldados. En los años 30 se trató de ocultar el tétrico paisaje con la plantación de árboles, pero la naturaleza ha sido incapaz de engullir las trincheras, aún visibles y accesibles entre los bosques. En especial cabe destacar la trinchera de las bayonetas, donde el 12 de junio de 1916 fueron sepultados por una descarga de artillería varios soldados franceses y hoy son recordados por varias cruces conmemorativas.
Ubicación y forma de llegar
Verdún se encuentra a unos 262 km. de París en dirección este.
Parte de París por la A4
Se toma la salida 30-Voie Sacrée hacia Voie Sacrée/Verdun/Saint-Mihiel.
Toma la carretera D163 para incorporarte a Voie Sacrée/D1916.
Toma la primera salida en la rotonda hacia Route de l’Argonne/D603.
Verdún se encuentra a unos 81 km. de Metz en dirección oeste.
Parte de Metz por la A31.
Toma la salida por A4/E50 en dirección Paris/Amnéville.
Toma la salida 31-Verdun hacia Verdun/Saint Mihiel.
Sigue por D964 y D330 hasta Verdún.
Fleury-devant-Douaumont se encuentra a unos 7 km. de Verdún.
Toma la Avenue de la 42ÉME Division/D630 en dirección Longwy/Metz.
Gira hacia Rue de Fleury/D112 y continúa por Rue de Tavannes/D112 hasta el cruce con la D913, donde se ubican todos los destinos relacionados con la batalla de Verdún.
Hacia el sudeste el Fuerte de Souville y sus casamatas, así como la D913A que lleva al Fuerte Vaux. Hacia el nordeste, en D913 y D913B (Fuerte de Douaumont), el resto de los destinos junto con algunos monumentos elevados en memoria de los caídos en la batalla.