
La batalla del Marne y el Museo de la Gran Guerra de Meaux
Durante décadas el imperialismo de las potencias participantes en la denominada a posteriori Gran Guerra había ocasionado un deterioro de las relaciones internacionales. Tras la guerra franco-prusiana, finalizada en 1870, Francia había perdido tanto los territorios de Alsacia y Lorena como la supremacía como potencia continental en favor de Alemania, ahora unificada bajo el mando del kaiser Guillermo I. En 1914 el ejército alemán era superior en número al francés en proporción 3 a 2, de ahí la alianza franco-británica, antaño enfrentados.
🔴 Ticket Museo de la Gran Guerra – 🎫 La IGM en Meaux 🛒 RESERVAR
🔴 1GM desde París – 🚐 Batalla de Aisne-Marne, Belleau Wood y Museo Gran Guerra. 🛒 RESERVAR
La guerra se desata
El acto final al cúmulo de enfrentamientos y alianzas lo constituyó el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914. Para el 28 de julio, el imperio Austrohúngaro invadió Serbia y Rusia se movilizaba. Francia invadió, en atención al Plan XVII, Alsacia y Lorena. Era lo esperado según el Plan Schlieffen alemán. Alemania invadió Bélgica y Luxemburgo. Inglaterra declaró la guerra a Alemania. Aunque el avance inicial francés consiguió sus frutos, las férreas defensas con ametralladoras consiguieron frenar la ofensiva causando innumerables bajas a los franceses.
El ejército alemán, tras repeler otro ataque francés en las Ardenas el 21 de agosto, trató de envolver a los soldados franco-británicos para poder reducirlos y acceder a la capital francesa. Alemania, mejor desarrollada y equipada, con su I Ejército al mando del general von Kluck, realizó un movimiento en forma de hoz que fue variado al cambiar la prioridad de tomar París por la de intentar eliminar al ejército franco-británico, que se desplegaba hacia el sur. La labor de la aviación francesa como observadores permitió tener constancia de la maniobra a realizar por los alemanes.
Planificación
El avance alemán fue imparable hasta llegar las tropas a la zona del Marne, completamente agotadas, según mensaje de radio captado. Fue el momento en el que los altos mandos de Francia, el general Joseph Simon Gallieni, y de Inglaterra, lord Kitchener, secretario británico de guerra, decidieron realizar un contraataque en la zona del Marne, hacia Nanteuil-le-Haudouin y Meaux, utilizando para ello el nuevo VI Ejército francés del general Joffre con sede en París, al mando del general Maunoury. Se previó el traslado de las tropas franco-británicas para el día 5 de septiembre.
El V y el VI Ejército francés junto con la Fuerza Expedicionaria Británica lograron reunir a un total de más de 1.050.000 hombres, con Joseph Joffre y John French al mando, se enfrentaron en la batalla al casi millón y medio de soldados alemanes de Helmuth von Moltke, conformado por el I y el II Ejército alemán dirigidos por Alexander von Kluck y por Karl von Bülow, respectivamente.
Desarrollo de la batalla
El asalto a la posición de las tropas alemanas se llevó a cabo en su flanco oeste desde el Marne. A pesar del desgaste de las tropas germanas, están respondieron llegando casi a conseguir romper la férrea defensa del VI Ejército francés para el 7 de septiembre. En respuesta a la necesidad de ayuda el gobierno parisino no dudó en trasladar a los reservistas franceses a la zona de lucha utilizando para ello más de 600 taxis AG Renault parisinos que permitieron rebrotar el ataque aliado. De este modo varios miles de soldados del 103 y 104 regimientos fueron trasladados desde París hasta Villemonble y Cagny cerca de Nanteuil-le-Haudouin y Silly-le-long. Otros refuerzos llegaron en tren. En definitiva, a costa de numerosas bajas se puede decir que se consiguió contener a duras penas tanto el ataque principal teutón, como otros ataques secundarios en la zona este que pretendían aliviar la presión del principal foco de batalla.
Entre los días 6 y 12 de septiembre se sucedieron numerosas cargas entre ambos ejércitos cuerpo a cuerpo, con la bayoneta calada. La derrota francesa parecía llegar, si bien los soldados resistieron, apoyados por tropas coloniales. El día 7 de septiembre el VI Ejército francés no aguantó la presión de los alemanes y se retiró hacia la línea del Marne. En su afán por romper la línea francesa, von Kluck persiguió a los franceses y perdió consistencia en sus líneas, dejando desprotegidos sus flancos al separarse de von Bülow. El V Ejército francés y la Fuerza Expedicionaria Británica aprovecharon la brecha de más de 30 km. para atacar a ambos ejércitos germanos, que debieron retirarse hacia la zona del río Aisne el 13 de septiembre; máxime cuando el primer Lord del Almirantazgo británico, Winston Churchill, envió a la costa belga un contingente 3.000 soldados de infantería de marina como maniobra de distracción y los mandos alemanes consideraron que era una nueva fuerza de desembarco. Se sucedieron numerosos ataques y contraataques que acabaron decayendo en la desastrosa para la humanidad guerra de trincheras que se extendían desde la costa del Canal de la Mancha hasta la frontera Suiza.
En definitiva, la batalla del Marne permitió a las tropas franco-británicas frenar a las tropas alemanas a las afueras de Meaux y, no sólo eso, sino también hacerlas retroceder, aunque sin llegar a recuperar por completo el terreno ocupado por los alemanes en territorio francés. El coste en bajas de ambos contendientes superó las 250.000 por cada bando. Más de 110.000 soldados aliados y más de 80.000 soldados alemanes habían perecido en la batalla. Era el principio de una Gran Guerra que ocasionaría la pérdida de millones de vidas humanas junto a otras muchas que quedarían marcadas por las secuelas tantos físicas como psicológicas y que a partir de ese otoño pasaría a desarrollarse en interminables kilómetros de trincheras.
Museo de la Gran Guerra de Meaux
Es el mayor museo de Europa dedicado a la I Guerra Mundial. Muestra la colección creada durante 50 años por Jean-Pierre Verney. Un total de más de 60.000 objetos que albergan desde uniformes completos, hasta maquinaria de guerra pesada y objetos de la vida diaria en el frente. El discurso expositivo museográfico del Museo permite seguir, bien una ruta cronológica, bien una ruta temática (vida en las trincheras, globalización de la guerra,…) o bien una combinación de ambas; siempre a gusto del visitante y siguiendo las numerosas vitrinas, documentos, fotos, objetos, paneles expositivos y dioramas de que consta el centro. También ofrece exposiciones temporales. El museo posee un centro de documentación con unos 8.000 obras disponibles para la consulta del público. Junto al museo se encuentra el denominado Monumento Americano, a la «Libertad Denconsolada», creado por Estados Unidos en honor de los soldados franceses caídos durante la 1ª batalla del Marne.
La ruta cronológica parte de las causas que dieron lugar al conflicto para pasar a través de él y alcanzar el periodo de entreguerras. Su distribución es la siguiente:
- Preguerra de 1870 a 1914: analiza muestra la situación que dio lugar a la contienda con una Europa dividida y numerosas alianzas que acabaron por hacer estallar la guerra tras el atentado de Sarajevo en 1914.
- El Marne en 1914: muestra los uniformes de las potencias al comienzo de la guerra, un taxi AG Renault, un avión monoplano biplaza Blériot XII-2 utilizado para reconocimiento y observación o un cañón de 75mm. utilizado por los franceses.
- Las trincheras: el museo recrea cómo sería una trinchera con un diorama que no deja pasar ni un sólo detalle.
- El Marne en 1918: muestra un carro de combate FT Renault Tank de 1917 y un avión Spad XIII, junto con los uniformes propios de 1918.
- Esta ruta termina con datos sobre el armisticio y el periodo de postguerra desde 1919 hasta el presente, con un conjunto de obras de de arte moderno relacionadas con la Gran Guerra.
La ruta temática se divide en diez salas que tratan temas específicos:
- Sala A (Nueva Guerra): muestra al nuevo casco alemán de camuflaje.
- Sala B (Movilización Total): dedicada a los niños y jóvenes que debieron atender, junto con las madres y ancianos, los quehaceres normales del campo y de la casa.
- Sala C (Mujeres en Tiempos de Guerra): destaca el papel de las “munitionnettes”, las mujeres que trabajaron en las fábricas de munición y armamento.
- Sala D (Vida Diaria en las Trincheras) muestra instrumentos como el denominado “mandolina de casco”.
- Sala E: dedicada a las Tácticas y Estrategias empleadas.
- Sala F, (Cuerpos y Sufrimientos): muestra cómo los miembros dañados o amputados trataron de ser sustituidos por diversos tipos de prótesis.
- Sala G: se acerca al visitante como fue Vivir Lejos de Casa.
- Sala H (Guerra Mundial): muestra los uniformes de la infantería japonesa.
- Sala I (desde las Colinas a las Trincheras): hace hincapié en la labor de las tropas coloniales del ejército francés.
- Sala J: deja constancia de la presencia del ejército de los Estados Unidos de América en el conflicto bélico.
Ubicación y forma de llegar
Meaux se encuentra a unos 55 km. al este de París.
Visitar los Escenarios de la I Guerra Mundial en Francia
Reserva ahora tu visita con los mejores operadores locales