¿Ayuda en tus reservas?:

España bélica

Los escenarios de la Batalla del Ebro 💥

Escenarios de la Batalla del Ebro

Los lugares históricos de la Batalla del Ebro

La Batalla del Ebro fue librada durante la Guerra Civil Española y se caracterizó por ser el enfrentamiento en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra, con más de 130.000 bajas.

👍 Visitas guiadas Batalla del Ebro
Contáctenos para consultar visitas con guías locales
Whatsapp

Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló del 25 de julio al 13 de noviembre de 1938.

La Comarca de las Tierras Altas, donde se encajona al Río Ebro entre montañas y cortados, es un verdadero paraíso natural. El terreno está marcado por sierras, barrancos, roquedos y tajos que obligan al caudal más grande de España a dar una enorme curva hacia el noreste antes de acercarse al Mar Mediterráneo.
Su clima es extremo con calor en verano y frio intenso en invierno.

Se planeó como una maniobra para aflojar la presión del ejercito nacional sobre levante y retrasar el final de la guerra, con el fin de que se iniciara la Segunda Guerra Mundial, para que el gobierno de la República tuviera los apoyos de las potencias occidentales europeas.
Aunque los Ejércitos republicanos lograron obtener una importante victoria inicial, sus ofensivas hicieron inevitable la derrota final del Bando republicano.

En esta batalla se enfrentan los generales Nacionales, Yagüe, Kindelan, García Valiño, al mando del general Franco, frente a los republicanos Lister, Modesto y Taueña, al mando del General Rojo.


Ruta de la Batalla del Ebro

La realizaremos por los principales escenarios de esta batalla. Podremos acceder desde la provincia de Zaragoza, desviándonos de la  A-2 hacia Mequinenza y desde aquí acceder a las comarca de las Tierras altas.
Como alternativas subir desde la provincia de Barcelona, Tortosa , AP-7 o N-340 , siguiendo el cauce del rio Ebro hacia la vertiente sur de la Sierra de Pandoll, que la podemos cruzar hacia Gandesa o rodear siguiendo el río por las localidades de Mora o Ascó.

Comenzaremos en la provincia de Zaragoza

En varias localidades se han reconstruido trincheras,  restaurado búnkeres,  habilitado puestos de observación y se han recuperado refugios antiaéreos, con la idea que el visitante pueda comprender lo que fue esta batalla.
En varias localidades podremos encontrar los Centros de interpretación de la Batalla del Ebro, donde podremos informarnos de los lugares relacionados con este conflicto.

Mequinenza. Está situada el extremo oriental de la provincia de Zaragoza y ubicada en la confluencia de tres ríos, el Ebro y el Segre, que poco antes ha recibido las aguas del Cinca.
Durante  la Batalla del Ebro sería retaguardia y cuartel general inicial del General Yague. El puente sobre el Ebro fue destruido para reconstruirse en los años cincuenta.

Fayon,  a 17 km, siguiendo el Ebro hacia el sur, pertenece a la Comarca del Bajo Aragón-Caspe y está situada a 151 Km. de Zaragoza y 92 metros de altitud. Cuenta con una población aproximada de 400 habitantes,
La población sería ocupada por las tropas republicanas en los primeros días de la ofensiva.
Visitar el magnifico Museo de la Batalla del Ebro, organizado por la Asociación de Historia de la Batalla de Ebro, con numerosos restos encontrados en los alrededores, recreando este episodio histórico en Junio.

Siguiendo la carretera TV3231 subiremos la Terra alta hasta la localidad.

Batea a 29 km, en la comarca alta de Tarragona , lugar donde se encontraba en la retaguardia del Frente del Ebro, lleno de hospitales de campaña, encontrándose el centro de interpretación de los Hospitales de Sangre.

Villalba de los Arcos, a 11 km, zona donde se estabilizó el frente republicano en el lugar conocido por los Cuatro Caminos, destruyéndose gran parte de la ciudad.
Aquí esta el Centro de interpretación Soldados en las trincheras. Se pueden visitar  700 metros de trincheras que formaron parte de la red de defensa republicana.

Fatarella , a 13 km, al nor-este de gran valor estratégico como nudo central de comunicaciones. Fue el objetivo de la mayoría de ofensivas franquistas para retornar a las fuerzas republicanas al otro lado del río. Se conserva un refugio militar y los muros del castillo de Miravet, que sirvieron de refugio a los soldados nacionales que guarnecían la población.
Aquí se encuentra el centro de interpretación, Internacionales en el Ebro,y  El Memorial de ‘los Camposines’ monumento que  rinde homenaje a todos los que participaron en este episodio clave de la historia de España, sin distinción alguna. También es el lugar dónde se depositan los huesos que aún aparecen en la zona.

Gandesa  a 10 km de  Villalba de los Arcos, capital de la comarca de la Terra Alta, que además ocupa su centro geográfico, frente a ella la Sierra de Pandoll y Cavalls
Esta población se situaba en el frente que resistió la ofensiva republicana.
Aquí podemos visitar el Centro de Estudios de la Batalla del Ebro, que en un futuro se integrará a los Espacios de la Batalla del Ebro.

Podemos visitar el Col del Moro a 2 km donde se encontraba el cuartel general del Ejercito Nacional, desde donde Franco organizó la batalla. Se asienta sobre el yacimiento ibérico del mismo nombre (en caso de querer visitar, concertar visita con el Museo de Arqueología de Cataluña), que consta de una necrópolis, varios talleres y el mismo recinto fortificado del poblado.

Corbera del Ebro, a 5 km de Gandesa, al norte de la comarca de la Tierra Alta. La parte vieja de la población (Poble Vell) quedó destruida por la aviación durante la la batalla del Ebro, aunque  ha sido parcialmente rehabilitada, pudiéndose pasear por las ruinas de la batalla. Destacar como símbolo La torre de la Iglesia de San Pedro.
En esta población podemos encontrar el centro de interpretación.

En su cementerio se desarrolló un duro combate con numerosas bajas del famosos Tercio de Montserrat.

Sierra de Pandoll y Cavalls a la que llegaremos por la carretera C-43. Es un parque natural de gran valor paisajístico, donde podemos ver cabras, desde sus alturas de de 709 metros. Se puede observar e una maravillosa panorámica de la comarca y el Delta del Ebro.
Lugar de fuertes encuentros sangrientos de la la batalla del Ebro. Todavía ahora se pueden encontrar restos de trincheras y otros materiales.

La sierra de Pàndols es abrupta y está cortada por riscos profundos que confluyen en el río Canaletes.

Sus crestas y barrancos serían escenarios de fuertes combates para controlar sus alturas.
En ella se encuentra la mítica cota 705, donde se encuentra el Monumento a la Paz, promovido por la llamada «quinta del biberón» y dedicado a todos los que tomaron parte en la batalla del Ebro. Otro punto de interés es la ermita de Santa Magdalena  con un área recreativa y una fuente.

A  los pies de sierra de Cavals se encuentra la ermita de Santa Madrona (Corbera d’Ebre), del siglo XVIII, que forma un conjunto de capilla y vivienda con un pequeño campanario y, al lado, una fuente de abundante agua fresca. Dispone de barbacoa, mesas y parque infantil-

Si cruzamos esta sierra llegaremos a

Pinell de Brai , a 11 km de Gandesa, nacido del antiguo castillo de Pinell. El  casco urbano, situado en una cima rocosa, destaca por su antiguo castillo de Pinell, que fue castigado por fuego artillero y de la aviación nacional.
Aquí se encuentra el centro de interpretación las voces del frente.

Desde aquí bordeando la Sierra de Cavals podremos acercarnos al río Ebro por la localidad de Mora, donde podremos ver los lugares donde se produjo el paso de las tropas.


¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 4.5 / 5. Recuento de votos 2

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
España bélica

Los escenarios bélicos del Estrecho de Gibraltar y de la Batalla de Trafalgar 💥

España bélica

El Sitio de Cádiz por las tropas de Napoleón 💥

España bélica

Los túneles de la Segunda Guerra Mundial en Gibraltar 🇬🇮

España bélica

La Batalla de Belchite, visitar el pueblo histórico de Belchite 💣

2 Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *