¿Ayuda en tus reservas?:

El Tercer Reich

Berlín en la Guerra Fría 🇩🇪

Berlín en la Guerra Fría

Lugares históricos sobre la Guerra Fría en Berlín

Tras los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, Berlín quedó devastada.  Una ciudad asolada por el conflicto, la destrucción y el miedo. Las diversas naciones aliadas consideraron necesario su supervisión y presencia en la ciudad, por lo que la capital quedó dividida entre la zona Americana, Rusa, Francesa e Inglesa. Pero los hechos históricos del momento conllevaron el desarrollo de una nueva situación compleja.


Visitas históricas y del periodo nazi en Berlín

🔴 Visita sobre el Tercer Reich – 🗺️ Tour guiado a pie – En español    🛒 RESERVAR

🔴 Visita sobre el Tercer Reich – 🗺️ Berlín: “Bajo la Esvástica” – En español    🛒 RESERVAR

🔴 Visita privada  – 🗺️ Batalla de Berlín: últimos días del 3er Reich – En español    🛒 RESERVAR

🔴 Free tour– 🗺️ Muro de Berlín y Guerra Fría en Berlín – En español    🛒 RESERVAR

🔴 Ver más visitas guiadas  – 🗺️ Todos los tours de Berlín   🛒 VER TODOS

Las tensiones tras la Guerra entre las dos grandes naciones, la URSS y los Estados Unidos, se acrecentaban, conllevando el origen de un conflicto no armado que duraría años. Berlín se encontraba en medio de esta circunstancia, y se convirtió en un escenario clave de los sucesos de esa época.


La ciudad de Berlín en la Guerra Fría

Tras la contienda y las diversas negociaciones entre las naciones aliadas, se quiso reunificar la ciudad bajo un gobierno común, creándose en 1948 la República Federal Alemana. Esta no englobaba el territorio ruso, el cual había empezado a manifestar disensiones, creando por su parte la República Democrática Alemana. Fue una de las primeras expresiones evidentes de la Guerra Fría.

La ciudad se encontraba dividida entre dos administraciones diferentes, que llevaban una política y un desarrollo económico desigual.

La parte federal, contando con un apoyo más consistente, prosperó más rápidamente, lo que motivaba el desplazamiento de la población hacia ese sector. Ante la inmigración continuada, Stalin decidió comenzar el bloqueo de la localidad, no quería quedarse con una ciudad vacía. Pero los aliados supieron responder rápidamente, organizándose para hacer llegar alimentos y bienes necesarios a través de todos los medios posibles. El bloqueo no estaba sirviendo. Hacia falta algo más. Y de ahí la construcción del Muro de Berlin en 1961. La separación fue clara y tajante. El muro se convertirá así en el símbolo de la Guerra Fría, de la separación de los dos bloques, de las dos partes del Telón de Acero.


El Muro de Berlín

La construcción del muro tuvo lugar entre el 12 y el 13 de Agosto. En una sola noche se edificó prácticamente todo el muro que, posteriormente, solamente fue mejorado y reformado. En una noche se dividió íntegramente la ciudad de Berlin, separando a los alemanes. Los Rusos querían así protegerse de lo que consideraban las ideas, el sabotaje, el espionaje, y todo aquello que pudiera ser considerado fascista.

Se establecieron diversos puntos de control a lo largo del mismo, los conocidos Chechkpoint, que limitaban y controlaban el acceso y paso entre las dos zonas.

La desesperación de muchos habitantes ocasionó la búsqueda de una salida, llevándoles a probar a cruzar el muro sin más. Muchos murieron intentándolo. Este símbolo de las tensiones de la postguerra cayó la noche del 9 de Noviembre de 1989.


Lugares sobre la Guerra Fría en Berlín

Los escenarios que quedan hoy en día de esa parte de la historia alemana son muchos. Tras su derrumbamiento se mantuvieron muchos fragmentos del muro a lo largo de la ciudad de Berlín, como recuerdo de ese momento.

Destaca especialmente la East Side Gallery. Se encuentra en la calle Mühlenstraße del distrito Friedrichshain-Kreuzberg. Aquí se realizaron 103 murales por artistas de todas partes, siendo la galería de arte al aire libre más grande del mundo. Sobresalen entre sus obras la del líder ruso besando al líder de la RDA; y la imagen del Trabant, el coche típico de la Alemania oriental, atravesando el muro.

Otro de los lugares emblemáticos es sin duda el denominado Palacio de las Lagrimas. Era la antigua estación de tren urbano de Friedrichstrasse, la última antes de Berlín Occidental. Era la parada de termino, siendo así zona de paso fronterizo. Aquí se realizaban multitud de despedidas, de ahí su nombre actual. Hoy en día se conserva la estación que alberga la exposición permanente de “Experiencias Limite”, que hace un recorrido por la historia de la ciudad separada.

El Puente Oberbaum, que cruza el río Spree, es también uno de esos puntos simbólicos. Lugar de frontera entre las dos partes de la localidad, su paso estaba prohibido. Se reabrió solamente con la caída del muro en 1963, tras su restauración. Curiosas son asimismo las denominadas “estaciones fantasma”. Estas eran las paradas en las cuales el metro no paraba, siendo tapiadas para evitar su paso. Desde luego gracias a estos lugares que aún hoy permanecen podemos adentrarnos en la historia y en la vida de aquel momento.


 

¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 0 / 5. Recuento de votos 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
El Tercer Reich

Escenarios de la vida de Ana Frank en Amsterdam 🇳🇱

El Tercer Reich

Visitar el nido del águila de Hitler y el Berghof de Baviera 🇩🇪

El Tercer Reich

Visitar Bendlerblock, el edificio de la resistencia y la Operación Valkiria en Berlín 🇩🇪

El Tercer Reich

La sedes de la Gestapo y el Ministerio del Aire Nazi en Berlín 🇩🇪

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *