
Los campos de batalla de Argonne de la I Guerra Mundial
La Ofensiva de Meuse-Argonne fue la ofensiva final de la Primera Guerra Mundial, siendo la mayor operación y victoria de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (AEF) en esa guerra. La ofensiva tuvo lugar en el sector de Verdún, inmediatamente al norte y noroeste de la ciudad de Verdún, entre los días 26 de septiembre y 11 de noviembre de 1918.
Visitas organizadas a los campos de batalla:
🔴 1GM desde París – 🚐 Verdún y Meuse-Argonne 🛒 RESERVAR
🔴 1GM desde París – 🚐 Guía de bunkers en el bosque de Argonne. 🛒 RESERVAR
🔴 1GM desde París – 🚐 Los campos de batalla en Argonne , grupo privado. 🛒 RESERVAR
Tras cuatro años de guerra infructuosa, la contraofensiva aliada lanzada durante el verano de 1918 en respuesta a las cuatro ofensivas alemanas de primavera no sólo consiguió frenar el avance alemán hacia París, sino que originó un punto de inflexión en la evolución de la contienda. Así, tras batallas como las de Belleau Wood, Reims o Amiens, numerosos pueblos, aldeas y ciudades fueron tomados a los alemanes, de tal modo que para el mes de septiembre, muchas unidades alemanas, desmoralizadas al no cumplirse las expectativas planteadas por su alto mando, habían decidido rendirse.
Había llegado el momento de lanzar una ofensiva total aliada en el frente occidental. Una vez más, sería la zona al norte y noroeste de Verdún la afectada por la guerra en este segundo avance de la denominada, a la postre, Ofensiva de los Cien Días, iniciada con la victoria aliada en la batalla de Amiens, a las que sucedieron victorias británicas en Mont Saint-Quentin y en Arras a finales de agosto, rompiendo las líneas alemanas; también victorias del ejército francés tras las victorias de Savi-Dallon y de Vauxailon, y del ejército británico, tras la victoria de Épehy, acercándose ambos a la Línea Hinderburg de defensa alemana a mediados de septiembre.
Planificación
Para el 26 de septiembre se previó el inicio de la denominada Gran Ofensiva para los aliados. Fueron las zonas norte y nordeste de Verdún donde se estableció que tendrían lugar los avances, con el objetivo de romper la Línea Hinderburg y retomar y afianzar los aledaños de Mezieres, Verdún, Metz, Longwy e Ypres. El ataque no sería al unísono de todas las unidades, sino que se llevaría a cabo de forma escalonada por los distintos contingentes que se previó participaran en la ofensiva y tendrían una constitución tal que permitiera el avance de toda la línea de ataque de forma conjunta..
Las fuerzas aliadas, compuestas de ejércitos británicos, franceses, belgas y estadounidenses, estaban orquestados por el mariscal Ferdinand Loch. Un total de 180 divisiones aliadas (57 de ellas en reserva), con el general John J. Pershing al mando del primer ataque. Otros mandos aliados de la operación fueron, entre otros, Hunter Liggett, Alberto I de Bélgica, Herbert Plumer, Henri Gouraud y Henri M. Berthelot. Frente a ellos 197 divisiones alemanas, con Georg von der Marwitz al mando. De ellas, la inteligencia aliada preveía que tan sólo unas 50 estarían en plenas condiciones de lucha.
Desarrollo de la batalla
Tal como estaba previsto, el 26 de septiembre, en un amplio frente de 35 km. se inició la Gran Ofensiva. Este ataque fue llevado a cabo por la Fuerza Expedicionaria Estadounidense y el IV Ejército francés; el IV Ejército británico atacaría el día 27; y otro contingente, compuesto éste por el II Ejército británico, el Ejército belga y el VI Ejército francés, atacaría Ypres para el día 28. También participaron otras unidades como el I Ejército francés.
El ataque escalonado se cumplió según lo previsto ocasionando numerosas batallas en los días sucesivos con una lucha encarnizada. Así, cabe mencionar, entre otras, batallas como la de Somme-Py (26 de septiembre) o Montfaucon (6 de octubre), en la zona principal de ataque, donde problemas en las comunicaciones y en los suministros ocasionaron que la Línea Hinderburg no cayera hasta el 17 de octubre. El ataque a Ypres previsto para el día 28 dio lugar a la 5ª batalla de Ypres.
El objetivo aliado estaba claro. Se trataba de formar una tenaza de doble pinza que con una maniobra rápida consiguiera envolver a las tropas alemanas. Una pinza partiría de la zona norte de Verdún y Metz; la otra partiría desde Ypres. En medio quedaba la zona comprendida entre el río Mosa y el bosque de Argonne, un conjunto de colinas y valles, con zonas boscosas que alternaban con claros y zonas escarpadas, que ya había sido campo de batalla en los primeros momentos de la contienda.
El avance de los diferentes cuerpos de ejército aliados fue muy desigual. Unas veces las defensas alemanas no fueron totalmente eliminadas por el fuego de artillería, lo que originó el barrido de los soldados aliados. Otras veces la lentitud en los suministros ocasionó falta de munición y de pertrechos que desaceleraron el avance aliado y con ello el cierre de la pinza, lo que permitió resistir a las tropas germanas.
En otras ocasiones, falló la comunicación entre las diferentes unidades, tal como ocurrió con el denominado batallón perdido, ya a primeros de octubre. Tres regimientos de la 77ª División americana avanzaron rápidamente por el bosque de Argonne bajo el mando del mayor Charles White Whittlesey, ante la creencia de ser auxiliados en los flancos por franceses y estadounidenses. No fue así y acabaron adentrándose entre las líneas alemanas siendo embolsados por las tropas boches. No sólo debieron resistir las embestidas alemanas, sino que al no tener claro el mando aliado que siguieran con vida ni dónde, lanzaron fuego artillero sobre su posición. Tan sólo consiguieron aclarar la duda al conseguir llegar a buen destino una de las palomas mensajeras enviadas. En el momento en que fueron rescatados, de los más de 500 soldados que componían el batallón, 197 habían perdido la vida y 150 habían sido capturados o desaparecieron.
A pesar de todas las vicisitudes acaecidas, la 46ª División británica llegó a apoderarse del canal de Saint Quentin mientras que otra división consiguió romper la Línea Hinderburg, facilitando la entrada en ésta de tropas australianas que ensancharon la brecha abierta. A partir de aquí el avance fue constante, si bien, más lento de lo deseado por el hecho de las dificultades en el abastecimiento y por el elevado número de pérdidas sufridas por los aliados. En la zona de Flandes se había conseguido avanzar unos 7 km., aunque el barro ralentizó la operación. Poco a poco, la casi nula moral del ejército alemán se había resquebrajado por completo y las rendiciones en masa continuaron llegando, hasta que el 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio que dio fin a la Gran Guerra.
El número de bajas de esta última batalla de la I Guerra Mundial de nuevo alcanzó cifras escalofriantes. Entre los estadounidenses estuvieron en torno a las 120.000, alcanzando las 70.000 entre los franceses. Entre los alemanes hubo entre 90.000 y 120.000 muertos, heridos o desaparecidos.
La zona de Meuse-Argonne a día de hoy
Museum Romagne 14-18 (Romagne-sous-Montfaucon): considerado como museo informal por su propio creador, Jeal-Paul de Vries, el centro expositivo aloja innumerables objetos tanto militares (cañones, bayonetas, cascos, fusiles, cuchillos,…) como cotidianos (peines, tenedores, cuencos,…) que reflejan tanto la vida militar como la vida cotidiana, cada cual con su propia historia.
Cementerio y Memorial Americano de Meuse-Argonne (Romagne-sous-Montfaucon): dispuestas en el interior del bosque en ocho cuadrículas, separadas por caminos arbolados y césped, se encuentran las 14.246 tumbas que contiene este camposanto. En la parte superior de la ladera está edificada la capilla que acoge motivos de las unidades participantes y los nombres tanto de aquéllos considerados desaparecidos, como de los que al final han sido identificados. También contiene las banderas aliadas.
Cementerio Alemán de Romagne-sous-Montfaucon: de una dimensión mucho menor que el cementerio aliado y con una menor ostentosidad tanto en las cruces, que ahora son de piedra gris oscura, con una disposición y decoración menos llamativa, como en el templete, más austero que el memorial americano. Alberga una pequeña construcción que asemeja a una capilla.
Monumento a los caídos en la colina 285 en el bosque de Argonne.
Monumento al batallón perdido en el bosque de Argonne: se encuentra situado en el camino que une Apremont con Binarville, recordando la fecha y las compañías que componían el batallón, así como los regimientos a los que aquéllas pertenecían.
Memorial de Guerra 14/18 & 39/45 (Saint Quentin): situado en plena ciudad en el extremo sudoeste del lago del Parque Natural Marismas de la Isla, junto al Canal de Saint Quentin, en el río Somme.
Ubicación y forma de llegar
Verdún se encuentra a unos 261 km. al este de París.
Apremont se encuentra a unos 42 km. al noroeste de Verdún.
Binarville se encuentra a unos 54 km. al noroeste de Verdún.
Romagne-sous-Montfaucon se encuentra a unos 38 km. al noroeste de Verdún.
Saint Quentin se encuentra a unos 155 km. al nordeste de París o a unos 218 km. al oeste de Verdún.
Soissons se encuentra a unos 108 km. al nordeste de París o a unos 175 km. al oeste de Verdún.
Reservar visitas organizadas desde París a Verdún y el campo de batalla de Meuse-Argonne
Reserva ahora tu visita con los mejores operadores locales