¿Ayuda en tus reservas?:

España bélica

El Sitio de Cádiz por las tropas de Napoleón 💥

EL SITIO DE CADIZ

Los lugares del sitio de Cádiz por las tropas de Napoleón

El sitio de Cádiz y de San Fernando, tuvo lugar el 5 de febrero de 1810 durante la invasión francesa de la península. Una vez que llegaron las tropas a la entrada a San Fernando, y tras ser rechazadas no pudieron tomar Cádiz, por lo que se estableció un cerco a ambas ciudades  que duraría hasta el 24 de agosto de 1812.
Las ciudades fueron atacadas por sesenta mil soldados franceses bajo el mando del mariscal Claude Víctor, que se apoyarían de artillería, que esa época tenía un alcance de 3 kilómetros, por lo que no ocasionaron grandes destrozos.
La defensa de la ciudad sería confiada a doce mil soldados españoles, a los que se unirían posteriormente tropas británicas y portuguesas.

Como Francia había ocupado gran parte del territorio español el día 23 de marzo de 1808, San Fernando se convirtió en sede del gobierno español y las Cortes Generales (Cortes de Cádiz) que terminaron de elaborar  una nueva constitución liberal, que reducía el poder de la monarquía. Esta Constitución, sería posteriormente anulada por el rey Fernando VII.

Este asedio contribuyó a la supervivencia del Gobierno español durante la ocupación y a la posterior utilización de Cádiz como base por las fuerzas aliadas.

En 1812, las tropas francesas comienzan a retirarse de Andalucía, por la presión de los ejércitos europeos aliados contra Napoleón, ante  el temor de verse cercadas por los ejércitos aliados.


La derrota en Cádiz de las tropas francesas, escenarios principales

Ruta del Asedio a Cádiz y San Fernando

Comenzaremos por las defensas de primera línea situadas en San Fernando, también llamada Isla de León.
Viajaremos hasta la cercana localidad de Chiclana que nos dará acceso a el poblado de Sancti Petri.

Castillo de Sancti Petri

Fortificación defensiva situada en el islote de Sancti Petri, frente a la desembocadura del caño de Sancti Petri, que junto a otras fortificaciones como las situadas en la cercana punta del Boqueron,  protegían la entrada del  brazo de mar  que da acceso a San Fernando y la Bahía de Cádiz.

En el Caño de Santi Petri, a su paso por la ciudad de San Fernando podemos ver los restos de las baterías de Gallineras, hoy un puerto deportivo y de locales de restauración, y las baterías de la isla del Vicario.

Esta zona tiene fácil acceso desde el  puerto de Santi Petri, aunque lo ideal es visitarlo en barca o  kayak, que se pueden alquilar en la zona, para recorrer la isla y las diferentes baterías que defendía este caño. Ver los lugares en la guía de la Barrosa y Sancti Petri.

Puente Zuazo

Este histórico puente, está situado sobre el Caño de Santi Petri, y  da acceso a la Isla de León, San Fernando. Sus restauradas baterías y defensas evitaron el saqueo de los ingleses y el sitio de las tropas napoleónicas.
Es símbolo de la ciudad de San Fernando.
Junto a el puente, el día 6 de febrero de 1810 las tropas españolas del duque de Albuquerque evitaron que el ejército francés entrara en la ciudad, iniciándose el asedio a ambas ciudades.
Fácil acceso desde la carretera nacional IV.

Arsenal de la Carraca

Se inició la construcción en 1752 durante el reinado de Fernando VI. En él, se construirían numerosas fragatas y corbetas, como las famosas Descubierta y Atrevida, a su labor como astillero se unen la de penal,  Cuartel de Batallones, la Fábrica de Jarcias y Lonas y el Parque de Artillería, y Almacén General.
Durante el sitio francés (1810-1812) se construyeron una serie de baterías defensivas para proteger el Arsenal, que fue atacado por las tropas francesas.

Sigue teniendo uso militar, siendo la base del buque escuela Juan Sebastian Elcano. La visita es restringida , consultar turismo de San Fernando.

Panteón de Marinos Ilustres

Situado dentro de la población de San Fernando en la llamada ciudad  militar de San Carlos, barriada militar situada al norte.
Se empezó a construir en 1786,y en él podemos ver numerosos recuerdos de nuestra armada y la tumba de numerosos marinos españoles, entre ellos los héroes de Trafalgar como el almirante Gravina.

Teatro de las Cortes

También llamado Corral o Casa de Comedias, fue construido a principios del siglo XIX. Ha sido muy importante para la historia de España porque en su interior se reunieron, entre el 24 de septiembre de 1810 hasta 20 de febrero de 1811, los diputados que redactaron la Constitución española de 1812.
Situado en la calle Las Cortes, está rehabilitado y se sigue usando como teatro municipal.

Cádiz

Continuaremos para visitar las diferentes defensas que poseía la ciudad , aunque durante el sitio no fue necesario usarlas.

Fuerte de Cortadura

Se construyó con motivo de este sitio entre los años 1808 y 1811, siguiendo el mismo sistema defensivo que las murallas gaditanas levantadas a lo largo del siglo XVIII.

Está formado por tres baluartes.
Baluarte de Santa María  junto a la playa de Cortadura.
Baluarte de San José más cercano a la Bahía de Cádiz.
Baluarte del Infante Don Carlos o del Espigón  que separa las playas de la Victoria y Cortadura.

Puertas de Tierra

Puerta de entrada de la muralla de la ciudad. Se construyó en el siglo XVI , ampliada en varias ocasiones hasta el siglo XVIII, en que adquirió su actual fisonomía.
En el centro del complejo hay un  torreón, bajo el que se abre el vano de acceso y a ambos lados del conjunto avanzan los baluartes de San Roque y Santa Elena, llamados así por su respectiva cercanía a unas ermitas que fueron derribadas con motivo de la construcción de varios cuarteles.

La expansión urbana hizo necesario rellenar los fosos y la apertura amplios pasos para el paso de vehículos.
Se puede visitar  la explanada central, con dos columnas dedicadas a San Servando y San Germán, patronos de Cádiz.
Además se puede visitar la bóveda central, el torreón y el paseo superior, la Puerta de Tierra acoge también las dependencias del Museo Taller Litográfico y del Museo del Títere.

Dentro de la ciudad recorreremos el perímetro marino, donde podremos encontrara baluartes, murallas y castillos que históricamente sirvieron de defensa de la ciudad en los ataques por mar. En este asedio a la falta de marina francesa tendrían menos protagonismo solo destacaremos.

Castillo de San Sebastián

En una pequeña isla, junto a la playa de la Caleta, al principio fue torre atalaya, posteriormente  faro,  en 1.706  castillo y  en 1860,  se  construyó una  fortificación, que albergó un acuartelamiento de artillería de costa.
En la actualidad el Castillo de San Sebastián funciona como espacio cultural.

Castillo de Santa Catalina

Al oto lado de la playa de la Caleta, construido en 1596 para defender el borde marítimo.
El castillo constituye un ejemplo de la arquitectura militar de su época.
Es de planta estrellada, con dos frentes,  tres baluartes de planta triangular asentado sobre la playa y otro abierto a la ciudad, dónde se sitúa la única puerta del recinto.
Como el anterior, se ha convertido en un espacio cultural.

Sigiendo el perímetro de la ciudad podremos ver restos de las murallas y otras fortificaciones.
Más información en castillos.net .


¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 5 / 5. Recuento de votos 1

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
España bélica

Los escenarios bélicos del Estrecho de Gibraltar y de la Batalla de Trafalgar 💥

España bélica

Los escenarios de la Batalla del Ebro 💥

España bélica

Los túneles de la Segunda Guerra Mundial en Gibraltar 🇬🇮

España bélica

La Batalla de Belchite, visitar el pueblo histórico de Belchite 💣

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *