¿Ayuda en tus reservas?:

España bélica

La Batalla de Guadalete o de la Janda 💥

BATALLA DEL GUADALETE

Escenarios de la Batalla de Guadalete

La Batalla de Guadalete tuvo lugar en la península ibérica entre el 19 y el 26 de julio de 711, cerca del río Guadalete, en la provincia de Cádiz, probablemente en la zona actual de la comarca de La Janda. Sus consecuencias fueron claves:  el final del estado visigodo en la península ibérica y el inicio de la dominación árabe.

En esta batalla el rey godo Rodrigo fue derrotado por los ejércitos  del Califato Omeya, que capitaneaba Táriq ibn Ziyad,  que estaba bajo las órdenes de Musa ibn Nusair, gobernador del norte de África, el cual habría planeado la invasión de península ibérica, siendo  apoyado, para cruzar el Estrecho de Gibraltar, por el conde don Julián, gobernador de Ceuta y vasallo de don Rodrigo, pero a la vez fiel al anterior rey godo Witiza.

El rey, Rodrigo se encontraba luchando en el norte contra los vascos y tardó en reaccionar, llegando tarde al combate, durante el cual los hijos de Witiza lo abandonaron.

Las tropas árabes tenían como meta Toledo, por lo que avanzaron por Carmona, Sevilla y Mérida hasta que, en la comarca toledana, Tariq y Musa unen sus fuerzas y continúan la ocupación del valle del Ebro, Asturias y Galicia sin encontrar apenas resistencia.
En menos de tres años desde Guadalete, casi la totalidad de la Península está en poder del Islam y se intenta invadir el resto de Europa a través del reino de los francos.

Los lugares de esta batalla está muy discutidos por lo que realizaremos una ruta por los diferentes escenarios que barajan los historiadores, dentro de la provincia de Cádiz, citando las localidades más importantes.

Posibles escenarios de la Batalla de Guadalete y su entorno:


Zahara de los Atunes

Desde esta pedanía de Barbate podremos divisar bien el Estrecho de Gibraltar, y en los días claros el puerto de Alcazarseguer, junto al actual puerto Tanger Med, desde donde  las tropas de los Omeyas atravesaron la noche del 27 al 28 de abril de 711.


Barbate

Asentamiento pesquero, no existía esta población en esa época, aunque los visigodos se asentaron en núcleos rurales como la Ermita de la Oliva, carretera de Vejer.
Desde aquí podremos ver la desembocadura del rio Barbate, Wadi Lakka, que forma una zona extensa marisma.


Vejer

Trás 8 km, llegaremos a esta población construida sobre un monte, en época tartésica Beka y en la romana Baesipo. Posteriormente fue poblada por los visigodos y  ocupada por Tarik  en el año 711. Tras la batalla de Guadalete, la transformaron cambiándole el nombre por el de Vejer de la Miel, y dejando su huella en sus calles y casas.

Desde la avenida de la Corredera podremos contemplar una panorámica de todo el  curso inferior del río Barbate y la zona de la Janda.

Seguiremos por la carretera de Benalup, a 10 Km.


La Laguna de la Janda

Nos acercaremos a ella por Las Lomas.
Poblado y finca agrícola creada tras desecar la laguna de la Janda, formada por un antiguo brazo del río Barbate.
En 1967, transformaron sus humedales en una explotación agrícola, ganadera e industrial de primer orden, que envía a la Europa comunitaria toneladas de alcachofas, zanahorias, semillas, brócolis, etc.
Esta laguna en época de mucha lluvia vuelve a inundarse y tomar su antigua fisonomía.

Seguiremos hacia la población Benalup a 5 Km.


Benalup

En, en aquellos años solo era un zona rural y  tras la conquista árabe construyeron un castillo, del que podemos ver sus ruinas.
Por su situación en alto de Benalup desde la torre se domina gran parte de la Comarca de La Janda. Se puede ver al suroeste Vejer, al sur Tahivilla y Facinas y al este la Sierra de Alcalá.

Continuamos hacia Medina Sidonia, 20 Km,


Medina Sidonia

Erra una importante ciudad en su época y regía toda la comarca.
En época romana erra conocida por el nombre de Asido, dentro de la Provincia Ulterior Bética, perteneciendo al convento jurídico Hispalensis (con capital en Hispalis).
En la Hispania visigoda fue capital de provincia y sede episcopal de la conocida como Asidona, dependiente de la Archidiócesis de Sevilla.
Fue ocupada por Musa en el año 712.
Hoy es una ciudad monumental digna de visitar.

Tomaremos la carretera autonómica A-389 en dirección a Arcos de la Frontera, a 9 km.


Paterna de la Rivera

Pequeña población agrícola, en aquellos años la población vivía de las aguas medicinales de su entorno, los baños de Gigonza, que se empezaron a usar por los romanos, siguieron los bizantinos, visigodos  y los musulmanes, tras su ocupación.

Siguiendo la carretera A-389 a 20 Km.

Junta de los Ríos

Lugar donde se une el río Guadalete con su importante afluente el Majaceite.
Sánchez Albornoz localiza en este lugar la batalla, cerca de la desaparecida ciudad romana de Lacca , de donde viene el nombre al río,  junto a la fuente de aguas sulfurosas del Cortijo de Casablanca, situado a 3 Km, por la carretera A-2200 dirección a Jédula.

Por la misma carretera a 8 Km.


Arcos de la Frontera

Una pequeña población, fundada por los romanos Arx-Arcis (fortaleza en altura).
Tras la conquista árabe a llamaron Medina Ar-kosch, por lo que creció en importancia convirtiéndose en una fortaleza de un reino de taifa.
Hoy es una ciudad turística de primer orden.

Desde aquí tomaremos la carretera A-393 en dirección a la localidad de Espera.

El historiador gaditano Adolfo de Castro,  refiere que estos campos situados en los Kilómetros 15 -18 de esta carretera, fue la zona donde se enfrentaron Don Rodrigo y Tarik.
Una zona situada a los pies de las sierras de Gibalbín, Gamaza y las Mesas de Santiago esta última  una amplia meseta, elevada sobre el entorno circundante y rodeada por los pequeños valles, donde  los arroyos bajan desde la Sierra.
Por ello los arroyos que la cruzan se llaman Fronteta, derivado de Fuente de Tarik y al norte el arroyo Musa. Ambos vierten sus aguas al arroyo Salado de Espera.


Espera

Terminaremos tras 14 K en esta ciudad serrana. En la época de la Conquista Romana  se crean en  alrededores las  ciudades de Carissa Urelia y Esperilla, hoy yacimientos arqueológicos.
Los Visigodos, levantaron una fortaleza de Fatetar, sobre los restos de una fortificación romana, donde hoy se alza el Castillo.
La conquista Musulmana trajo el establecimiento de los nuevos habitantes alrededor del castillo.


¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 5 / 5. Recuento de votos 1

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
España bélica

Los escenarios bélicos del Estrecho de Gibraltar y de la Batalla de Trafalgar 💥

España bélica

Los escenarios de la Batalla del Ebro 💥

España bélica

El Sitio de Cádiz por las tropas de Napoleón 💥

España bélica

Los túneles de la Segunda Guerra Mundial en Gibraltar 🇬🇮

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *