¿Ayuda en tus reservas?:

El Tercer Reich

Anden 17 – Gleis 17, en Grunewald. Cómo llegar, historia del lugar

Anden 17

Uno de los episodios más infortunados de la historia, que tuvo lugar precisamente durante la II Guerra Mundial, fue la forzosa deportación de los judíos. Con su política de purificación de la raza el gobierno Alemán justificaba sus medidas drásticas contra los judíos. Empezaron diferenciándolos, señalándolos, tanto ellos como sus negocios, llevando las estrellas amarillas. No podían utilizar el transporte público, y tuvieron que entregar la mayoría de sus pertenencias. Los confinaban y obligan a aglutinarse a vivir en edificios, a pesar de la política anti ghettos favorecida desde el poder, salvedad solamente permitida para los judíos. Con el principio de racionamiento de comida, tuvieron prohibiciones más acusadas, no pudiendo comprar algunos alimentos, y sujetos a racionamientos más acusados. Y finalmente, tras tantas limitaciones y prohibiciones, empezaron a deportarlos.


La deportación.

Las primeras deportaciones se realizaron a partir de 1940, recluyendo en un principio a los judíos exportados a ghetos, principalmente Polacos. Normalmente a su llegada eran exterminados, aunque a algunos se les permitía estar en los ghetos polacos, pero segregados de los judíos de allí. A mediados del 1941 se empezarán las exportaciones sistemáticas, incluso antes de terminar la construcción de los campos de exterminio, el otro destino que les esperaba.

En un principio eran transportados en vagones de pasajeros, pero poco a poco las condiciones fueron empeorando, llegando a ser trasladados en vagones de mercancía, sin agua ni comida, con condiciones higiénicas y morales pésimas. Muchos morían en el trayecto.


La estación y su historia:

Desde esta estación, Grunewald, en el suburbio occidental de la capital, partían la mayoría de los trenes que deportaron a los judíos berlineses, pero también provenían de los alrededores. El primer tren partió el 18 de octubre de 1941 con unos 1000 pasajeros cuyo destino era el ghetto de Lodz, Polonia. Los judíos eran reunidos en el distrito de Moabit, en la sinagoga de Levetzowstrabe, desde donde eran conducidos a la estación. De aquí partían trenes a los ghetos polacos, pero también a los de Minsk o Riga. Desde Agosto de 1942 también empezaron las deportaciones a los campos de concentración, principalmente al de Auschwitz-Birkenau.

Desde esta estación salieron alrededor de unos 180 vagones, y se trasladaron más de 50.000 judíos, de los cuales gran parte terminaron en campos de concentración donde fueron forzados a trabajar, fueron torturados y asesinados.


Memoriales:

Con el fin de la guerra la estación se dejó de usar, y empezaron a ser diversas las manifestaciones a favor de mantener el recuerdo de estos sucesos, para que no volvieran a repetirse. La primera placa conmemorativa en el lugar se puso en 1953, pero poco después fue retirada. Seguramente la decisión fue motivada por haber sido instalada por una asociación considerada comunista, en un momento en el cual la ciudad estaba separada y en plena Guerra Fría. En 1973 se colocó una nueva placa conmemorativa pero esta fue robada años más tarde. En 1987 se realizó otro monumento, también robado posteriormente, por las asociaciones de mujeres protestantes de la comunidad de Grunewald. Más adelante se realizará otra placa de bronce escrita en hebreo que se integrará después en el memorial de la estación de 1998.

En 1991, en la rampa de acceso a las mercancías, se crea, por el artista Karol Broniatowski; un muro de hormigón con impresiones negativas de diversos cuerpos humanos con una placa de bronce explicativa.

Finalmente se decidirá la creación un monumento central, creado por iniciativa de la compañía de ferrocarriles, que asumió finalmente así su responsabilidad en los hecho acontecidos.

Se realiza en 1998 un monumento compuesto por 186 objetos de acero, realizados con los antiguos railes, y en relación a cada uno de los vagones que salieron de la estación. Se encuentran incrustados en la grava a lo largo del andén 17, cada uno de los cuales lleva una inscripción con la fecha, el número de deportados y la ruta que realizó. Este monumento trata así de recordar cada uno de esos trayectos, dejando crecer entre ellos la maleza y hierbajos, que señala que de allí, ya no saldrán más trenes.


Visita actual:

La estación sobre todo sirve de paso para peatones y bicicletas, pero se puede visitar el memorial con el tren que va de Berlin a Wannsee o Postdam. En la estación de Grunewald debes seguir la vía 17 hasta el final para encontrar el memorial. Estas vías, hoy, yacen abandonadas. El recorrido por el memorial, con las diversas inscripciones, acompañadas constantemente de velas y flores, de todos aquellos que siguen dedicándole un momento, un recuerdo; la convierten en una visita sobrecogedora.

¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 0 / 5. Recuento de votos 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
El Tercer Reich

Escenarios de la vida de Ana Frank en Amsterdam 🇳🇱

El Tercer Reich

Visitar el nido del águila de Hitler y el Berghof de Baviera 🇩🇪

El Tercer Reich

Visitar Bendlerblock, el edificio de la resistencia y la Operación Valkiria en Berlín 🇩🇪

El Tercer Reich

La sedes de la Gestapo y el Ministerio del Aire Nazi en Berlín 🇩🇪

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *