
La Mafia en Sicilia, visitas organizadas 👮
Seguramente habéis oído hablar de la mafia siciliana. No es difícil identificarla con el crimen organizado, con familias completas que se lucran con negocios ilegales, con lazos de poder y con métodos no muy cercanos a las leyes establecidas, llegando incluso a hacer desaparecer a quienes no les permiten alcanzar sus objetivos.
🔴 Mafia siciliana: Corleone y Ficuzza – 🗺️ Visita desde Palermo – En español 🛒 RESERVAR
🔴 Escenarios de «El Padrino» – 🗺️ Visita desde Catania – En español 🛒 RESERVAR
🔴 Escenarios de «El Padrino» – 🗺️ Visita desde Messina – En español 🛒 RESERVAR
🔴 Visita privada de «El Padrino» – 🗺️ Visita desde Messina – En español 🛒 RESERVAR
Por supuesto, nos son conocidos nombres como la yakuza japonesa, la tríada china o la camorra napolitana, pero ahora nos vamos a centrar en el origen y la evolución de la denominada mafia siciliana, la «cosa nostra». En esta sección comentaremos algunos detalles y ofreceremos las mejores rutas guiadas por los escenarios reales de la mafia siciliana y de la película El Padrino.
Visitar los escenarios reales de la familia Corleone
– Corleone (60 kms. al sur de Palermo): pueblo siciliano donde nació don Vito Andolini en la película.
– Forza d’Agro (47 kms. al sudoeste de Mesina): pueblo siciliano donde se rodaron escenas tras el asesinato del Capitán de la Policía y del capo mafioso Sollozzo por Michael Corleone. Allí se puede visitar la Iglesia Madre di Forza D’Agro, mostrada por Michael a su ex mujer en la tercera entrega. En la fuente central de la plaza se rodaron escenas de la boda de la primera parte.
– Savoca (42 kms. al sudoeste de Mesina): pueblo siciliano donde se encuentra el Bar Vitelli, donde Michael Corleone se declara y le pide matrimonio a Apollonia. En la Iglesia de Santa Lucía se rodó la boda de Michael y Apollonia.
– Casa de piedra de Vito Corleone (Nueva York): situada en Staten Island (Nueva York), n. 110 de Longfellow Road.
Cementerio de Queens (Nueva York): hoy muy ampliado, en Old Calvary se encuentran las tumbas de verdaderos gánster como Thomas “Three-Finger Brown”.
– Little Italy (Nueva York): en ella se encuentran la catedral de San Patricio, donde Anthony, el hijo de Michael, fue bautizado; la Iglesia de San Antonio de Padua, frente a la que Vito y sus amigos deciden acabar con Fanucci; las calles Prince y Houston Avenue, donde Vicente Mancini mata a Joey Zasa en la tercera parte.
Visitar los escenarios reales de la mafia siciliana
Reserva ahora tu visita con los mejores operadores locales
El origen de la «cosa nostra»
Hay quien ha llegado a decir que por los métodos empleados se podría tomar a la familia de los Borgia, en el declive de la Edad Media y los albores del mundo moderno, se podría considerar la primera familia de corte mafioso. A sus miembros, bien directamente o por mandato, se les atribuyó un buen número de sobornos, crímenes, amenazas, envenamientos,… para conseguir alcanzar los objetivos que se marcaron.
En realidad, el origen de la mafia, y más concretamente, la mafia siciliana es más cercano. En 1753 el médico escocés James Lind declaró en su tratado que el zumo de los cítricos era el remedio para evitar el escorbuto en los barcos de la Royal Navy. Sicilia poseía numerosas zonas de cítricos, creadas por los musulmanes durante su ocupación en época medieval. El negocio estaba servido. Durante aproximadamente un siglo los agricultores sicilianos trataron de hacer frente de forma desorganizada a la creciente demanda de cítricos. Incluso se plantaron nuevos pies de frutales, exportando hacia Estados Unidos y Reino Unido.
Aunque existía un problema con las plantaciones de cítricos. La vulnerabilidad de los árboles ante recortes de agua, ante el vandalismo o ante cualquier adversidad que pudiera hacer perder la cosecha. Ello conllevo a que los terratenientes se unieran en el siglo XIX creando la denominada «secta», el nombre original de la «cosa nostra», para defender los cultivos y los intereses de los productores. Había nacido la mafia como organización siciliana, aunque rápidamente se extendió, pues ya en 1890 los hermanos Mattanga dominaban el puerto de Nueva Orleans.
El hecho de que en diversos períodos del siglo XX sus miembros y dirigentes hayan sido perseguidos por las autoridades italianas en Sicilia y la amplitud de miras hacia nuevos negocios ilegales (juego, prostitución, estupefacientes,…) ha ocasionado su dispersión por territorios como Estados Unidos y Cuba. Así, jefes como Joe Bonanno, huyeron a Estados Unidos, donde dirigió la mafia de la zona. Continuamente, sus componentes son investigados y, a veces, se llegan a realizar procesos por los que se descubren altos cargos de los gobiernos y autoridades relacionados con las familias de la mafia.
La influencia de «El Padrino» en la cultura popular
El mundo del hampa y de la mafia ha sido plasmado en series y películas como los ‘Los intocables de Elliot Ness’ o ‘Uno de los nuestros’, así como la trilogía de ‘El Padrino’, basada en la novela de Mario Puzo, publicada en 1969, y galardonada con numerosos premios, entre ellos varios Óscar y Globos de Oro. La novela lleva al terreno de la ficción a familias, relaciones y situaciones que perfectamente podrían haber tenido su paralelismo en el mundo real, objeto de su inspiración.
La trilogía, dirigida por Francis Ford Coppola, estuvo protagonizada, entre otros muchos actores y actrices que dan vida al resto de la familia, a otros jefes de la mafia, soldados (sicarios), políticos, jueces, actores, cantantes y otras personas públicas, por Marlon Brandon (como Vito Corleone, el Padrino, el Don -jefe de jefes de la mafia), Al Pacino (como Michael Corleone, uno de los hijos del Padrino y futuro Don), Robert de Niro (aparece en la segunda entrega como Vito Corleone en su juventud), Diane Keaton (como Kay Adams, la esposa de Michael Corleone), Andy García (Vincent Mancini en la tercera parte) o Robert Duvall (como Tom Hagen, el consigliere de la familia).
‘El Padrino’ (1972): comienza con la fiesta de celebración de la boda de Connie Corleone, la hija de el Padrino. El Don recibe a diversos miembros de familias menores. La familia la conforman, además Santino, miembro activo de la familia, y Michael Corleone, héroe de la 2ª Guerra Mundial que quiere vivir lejos del ambiente del negocio familiar, junto con sus respectivas parejas, y Tom Hagen, el consigliere y abogado de la familia. Ante la negativa de Vito Corleone de entrar en las drogas se desencadena una guerra entre familias que termina con la vida de Santino y un atentado contra el propio Vito Corleone. Michael queda en encontrarse con el capitán de policía y el jefe de la familia contraria en un restaurante, donde los acabará por eliminar, debiendo esconderse en Sicilia. Allí conoce a Apolonia, con la que se casa, aunque ella morirá en un atentado. Michael vuelve a Nueva York, donde se convertirá en el Don, con su padre como consejero, aceptando ceder la protección policial y judicial para el negocio de las drogas. Tras morir Vito Corleone, Michael decide eliminar a los jefes de las otras cuatro familias neoyorquinas y a quienes les ayudaron. Durante la película en Las Vegas se trata con Moe Green.
‘El Padrino II’ (1974): muestra el periodo 1958-1959. Comienza con una fiesta familiar en el lago Tahoe por la comunión de Anthony, el hijo de Michael, con la asistencia de personalidades y miembros de la familia. La acción se desarrolla en la casa del lago Tahoe (la familia de Michael sufre un atentado) Las Vegas (pugnará con el senador Geary por obtener el permiso de apertura de un nuevo casino); Miami y La Habana (tratos con el gánster Hyman Roth) y Nueva York (Frank Pentangelli gestiona los antaño territorio y negocios Corleone). Finaliza con diversos asesinatos que buscan consolidar la posición de Michael, incluidos el de su hermano Fredo. Por otro lado, con escenas intercaladas en la anterior temática, narra la historia de Vito Andolini (Corleone) desde su infancia en Sicilia hasta su llegada a Nueva York, la formación de su familia, el nacimiento de sus primeros negocios junto a Clemenza, tras eliminar a Don Fanucci, líder la “Mano Negra” (1901-1920), el viaje de Vito Corleone con la familia a su pueblo natal en Sicilia donde venga la muerte de sus padres y una comida familiar en 1941, tras el ataque a Pearl Harbour.
‘El Padrino III’ (1990): comienza en 1979 con una fiesta en la que Michael es premiado por los donativos realizados. Ya ha vendido todos los casinos y el argumento se mueve, por un lado, entre las conversaciones de Kay, la que fue esposa de Michael, con él para conseguir que permita que su hijo deje derecho para ser cantante lírico; por otro, las gestiones de Michael para conseguir adquirir una compañía europea, International Immobiliare, con la oposición de Lucchesi, Keinzig y el Arzobispo Gilday. A favor se encuentra Altobello, futuro Papa Juan Pablo I. Pero todo se tuerce y nada llega a concretarse. También entra en escena el hijo natural de Santino, Vincent, que se enamora de Mary, la hija de Michael. Tras diversas reuniones infructuosas y un intento de asesinato contra Michael, decide nombrar Don a su sobrino, Vincent, a cambio de dejar a Mary. El culmen llega con el debut en Sicilia del hijo de Michael como cantante de ópera. Durante la actuación, los rivales de la familia Corleone son eliminados uno por uno, aunque, al salir, en un nuevo atentado contra él, fallece su hija Mary en sus brazos. Michael, ya anciano, muere sólo en la última escena, en su jardín.