
Visitar la zona desmilitarizada de frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur 🛃
La península de Corea es un territorio caliente de la geopolítica mundial en la que perviven viejas inercias de enfrentamiento entre bloques y donde podemos visitar una de las zonas fronterizas más singulares del mundo: la Zona Desmilitarizada de Corea (ZDC o DMZ en inglés), el resto vivo de la guerra que asoló la península coreana y algo más que una frontera para estas dos naciones que comparten un destino azaroso.
🔴 Desde Seúl – 📆 9 horas – 📷 Visita organizada a la zona desmilitarizada ¡top ventas! 🛒 RESERVAR
🔴 Desde Seúl – 📆 5 horas – 📷 Los monumentos de la frontera norte/sur 🛒 RESERVAR
🔴 Visita privada a la DMZ – 📵 Traslados y guía local, servicio VIP 🛒 RESERVAR
Comentaremos en este reportaje algunos de los aspectos más interesantes y te ofreceremos las mejores visitas guiadas que existen para conocer este lugar tan particular.
Frontera de Guerra
La ZDC es la frontera entre las dos Coreas y sigue aproximadamente el paralelo 38, a lo largo de más de 250 km de largo y 4 de ancho. La linea se extiende por el mar y en teoría no es oficial aunque se estableció provisionalmente con su configuración actual en el armisticio de 1953.
¿Cómo se llegó a esta solución?
Hay que remontarse a la II Guerra Mundial, en la que Japón ocupó militarmente la península de Corea que abandonaría posteriormente con la declaración de guerra de Rusia.
Los soviéticos avanzarían por la península hacia el sur, mientras que los Estados Unidos tratarían de ocupar el territorio desde el sur, llegándose finalmente a un acuerdo de reparto con límite en el paralelo 38. Esta frontera se confirmaría en el armisticio de la guerra de Corea.
El área común de seguridad
En el área occidental de la zona desmilitarizada, cerca de la costa, existen una serie de instalaciones compartidas por ambos países y que sirve de punto de encuentro y firma de tratados. Es visitable por el público en general y consiste en una serie de edificios de conferencias y anexos, vigilados por tropas de las dos Coreas y donde se puede ver la curiosa estampa de los soldados del norte y del sur cara a cara. La visita se realiza siempre de forma organizada y como curiosidad, se hace firmar al turista un descargo de responsabilidad sobre su integridad física en caso de conflicto bélico.
Y es que la zona fronteriza no ha sido ajena a escaramuzas y conflictos puntuales. Entre los años 1966 y 1969 se desarrollaron en el entorno de la línea varias acciones militares de cierto calado, los intercambios de disparos han sido habituales e incluso intentos de magnicidio coincidiendo con visitas de altos políticos a la frontera. Periódicamente, se producen intentos de paso del norte hacia el sur de militares que desertan y buscan refugio en Corea del Sur, con imágenes impactantes de persecuciones.
Los túneles
Uno de los elementos más curiosos (de tantos que hay) son los túneles secretos que Corea del Norte excavó durante décadas y que fueron descubiertos a partir de 1974. Desde entonces, se encontrarían en total 4 grandes túneles, de gran tamaño, suficientes para el paso de tropas y el almacén de víveres y armamento. Desde el norte siempre se negó su carácter militar y se dijo que eran túneles mineros.
Pueblos de la paz, mástiles gigantes y otras rarezas
La Zona desmilitarizada nos ofrece estampas y lugares surrealistas. Uno de ellos son los pueblos denominados «de la paz» que se encuentran dentro de la zona militar. En el caso de Corea del Sur es Daeseong-Dong, cuyos habitantes tienen una exención fiscal especial y no están obligados a hacer el Servicio Militar. En el lado norte encontramos Kijŏng-dong, que según el Gobierno de Corea del Norte tiene una población de unas 200 personas que viven felices en una villa con comodidades muy superiores a las que disfruta la población general del país. De todas formas, esta ciudad parece ser un decorado sin habitantes reales, en la que las luces siempre se encienden a la misma hora y donde solo son vistos caminando por la calle jardineros y basureros.
Otra de las curiosidades de la zona es la «guerra de mástiles» o de banderas que se desarrolla a ambos lados de la línea. En un intento de demostrar quién es mejor, más alto o más fuerte, en Corea del Norte se alzó un mástil de más de 100 metros con la bandera nacional que fue respondido desde el lado norte con otro de altura mayor (160 metros) con una bandera de 270 kg que ondea al viento. El mástil coreano es el 4º más alto del mundo.
Guerra de altavoces
Además de lanzar pasquines, la guerra de propaganda se desarrolla a voz en grito mediante altavoces que gritan consignas hacia uno y otro lado. Hasta el año 2004, desde ambas orillas se trataba de dejar sordo al contrario mediante mensajes políticos y publicitarios. En 2016, coincidiendo con las prácticas nucleares de Corea del Norte, se reinició esta tradición desde el sur, en una de las acciones militares más curiosas del mundo: la guerra de los altavoces.
No hay mal que por bien no venga, se ha creado una reserva natural
Y es que gracias a las restricciones de paso por la zona y la ausencia de poblaciones, la zona desmilitarizada se ha convertido en un santuario natural en el que viven felizmente especies amenazadas como el tigre siberiano, el leopardo de las nieves o la grulla de Manchuria.
Reservar visitas organizadas a la zona desmilitarizada de Corea
Reserva ahora tu visita con los mejores operadores locales